36 Pág. 26 x 22 cm.
ISBN: 978-84-8464-331-9
Precio: 16,00 €
La biblioteca facilita el acceso a muchos servicios
relacionados con la lectura y el conocimiento. Por lo tanto en ella no deberían existir
barreras físicas ni de comunicación, favoreciendo así la inclusión de todos,
independientemente de sus necesidades y características personales.
Y una biblioteca inclusiva es la que cobra protagonismo en
este precioso libro, en el que con la ayuda de los pictogramas, Nicolás, un
niño con TEA (Trastorno del espectro autista), disfruta "día a día" de muchas actividades.
Día a día es una línea complementaria de la colección
Makakiños, creada para acercar la lectura a personas con necesidades
específicas de apoyo educativo.
“Nicolás va a la biblioteca” sigue la senda de títulos
precedentes, como “Nicolás va de compras”.
Os dejo el enlace aquí abajo por si queréis consultarlo :
Ha sido creado a partir de una idea de Antonio Zorrilla Salgado,
bibliotecario de Vélez-Málaga, este libro muestra qué funciones cumplen las
bibliotecas, no solo como espacios para leer o llevar libros y películas en préstamo,
sino también para consultar la prensa, buscar información en Internet,
participar en sesiones de animación a la lectura o visitar las exposiciones que
se instalan en sus salas.
También detalla qué tipos de libros hay a disposición del
público -informativos, científicos, ficción, historia…- y cómo funciona este servicio:
la función del carnet bibliotecario, el registro del material prestado y el
deber de devolverlo en un tiempo determinado.
Los textos se han adaptado al lenguaje de pictogramas SPC, un sistema de comunicación basado en dibujos y colores.
Los Símbolos Pictográficos para la Comunicación, representan
de una forma bastante clara las palabras y conceptos más habituales en la
comunicación cotidiana.
Está especialmente indicado para personas que, debido a su
discapacidad (Autismo, PCI, Daño Cerebral Sobrevenido,…), tienen limitadas sus
competencias comunicativas: manifiestan un nivel de lenguaje simple, un
vocabulario limitado y elaboran estructuras de frases muy cortas.
Las ilustraciones de Alicia Suárez destacan por su carácter descriptivo,
fundamental para las personas con TEA, su alegre colorido, y refuerzan la
dimensión lúdica de la visita del protagonista a una biblioteca inclusiva.
Son imágenes completamente relacionadas con el al texto,
claras, expresivas, y en las que se aprecian hasta los más pequeños detalles para
ayudar a que se entiendan bien.
Makakiños es una iniciativa pionera de KALANDRAKA y la
Asociación BATA -que atiende a personas con trastornos del espectro autista y a
sus familias- para superar barreras de comunicación: libros “de fácil lectura”
que buscan mayor concreción y comprensión a nivel escrito y visual.
Bata es una asociación sin fines de lucro que desarrolla servicios y programas dirigidos a personas con trastornos del espectro autista y sus familias, y en este trabajo se han unido como aliado con la editorial Kalandraka para superar barreras de comunicación.
Pequeñas acciones como esta ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas con trastorno del espectro autista y sus familias.
Desde un compromiso ético, contribuyen con apoyos y oportunidades a que cada persona con discapacidad y su familia puedan desarrollar su proyecto de vida y promover su inclusión como ciudadano de pleno derecho en una sociedad justa y solidaria.
A modo de ejemplo:
En las ilustraciones queda reflejada la necesidad de que estén presentes diferentes indicadores visuales en formato de pictograma que faciliten el día a día de las personas con TEA. Como podéis ver en la imagen que os dejo abajo,
También queda reflejada la importancia para estas personas de una agenda personal. El uso de “agendas” es fundamental en los contextos de aprendizaje de los niños con autismo. Se trata de
procedimientos que implican el registro (gráfico o escrito) de secuencias
diarias de actividades, y frecuentemente el resumen simple de sucesos
relevantes en el día. Facilitan la anticipación y comprensión de las
situaciones, incluso a autistas de nivel cognitivo relativamente bajo y con los
que deben usarse viñetas visuales como claves de organización del tiempo. Las
agendas tienen efectos positivos en la tranquilidad y el bienestar de los niños
autistas, favorecen su motivación para el aprendizaje y contribuyen a dar orden
a su mundo.
Por otro lado, me parece un libro estupendo para leer el DÍA DEL LIBRO, el próximo 23 de abril en las aulas, ya que cuenta la historia de Nicolás un niño especial que disfruta muchísimo de la biblioteca.
Y también para leerlo en infantil o en un aula específica de TEA, con la intención de conocer el entorno más cercano, en concreto la biblioteca. Puede ser muy útil si programamos desde el centro escolar una visita a la biblioteca. Podríamos leer antes el cuento con los peques para dar a conocer y anticipar todo lo que en la biblioteca podemos hacer.
Os dejo aquí abajo el enlace por si queréis saber más o si os animáis a comprarlo.
A tod@s mis compis PT...
¡Os lo recomiendo muchisímo!
Si no quieres perderte nada no olvides suscribirte y
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Entrenubesespeciales te informa que los datos de carácter personal que proporciones rellenando el formulario serán tratados por Entrenubesespciales, como responsable de esta web para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
En cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición mediante un escrito dirigido a la dirección entrenubesespeciales@gmailcom, siguiendo las formalidades impuestas por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y su Reglamento de Desarrollo.